![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Provincia: Pontevedra Municipio: Cangas Parroquia: O Hïo (Santo André) O Hío
Coordenadas (WGS84):
|
|
![]() También puedes ver el mapa más abajo |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
La autoría del cruceiro de Hío no está clara. Hay dos corrientes al respecto, una de ellas lo atribuye a Ignacio Cerviño, mientras que la otra lo atribuye a José Cerviño ("Pepe da Pena"). | ||
Nuestro agradecimiento a galiciamaxica por compartir con nosotros las fotos y la información que tienen de los cruceiros. En su página encontrarás mucha información sobre Galicia: museos, fiestas gastronómicas, fiestas históricas.... | ||
|
![]() |
|
Julio I.
González
Montañés, en su artículo relativo a
REPRESENTACIONES DE LA PASIÓN (que puede consultarse
íntegramente en http://teatroengalicia.es/pasion.htm)
nos indica:
"Testimonio de la
larga
pervivencia de estas prácticas dramáticas lo
tenemos de
nuevo en el arte en algunos cruceiros con desencravo del siglo XIX
(Hio, Eiroa, Berrimes, etc.) en los que, como ya apuntó
Castelao, el carácter de inmediatez, de cosa vista, que
tienen
sus escenas –sin duda más evidente cuando
lucían su
policromía original-, es síntoma de que sus
autores
conocían estas ceremonias dramáticas que debieron
de ser
muy frecuentes en los atrios de las iglesias gallegas. Castelao no
concreta más, pero un análisis minucioso de las
piezas
muestra en efecto rasgos iconográficos que parecen
directamente
inspirados en las ceremonias del Desenclavo. En el de Hío,
por
ejemplo, los ángeles sostienen al pié de la cruz
la
cartela del INRI y la corona de espinas, los primeros elementos que se
retiraban a los Cristos en los Desenclavos gallegos, y los brazos del
crucificado han sido desclavados pero no los pies ya que
éste
era el último clavo que se sacaba en las representaciones.
En Hío,
Cristo cuelga de
un sudario que pasa bajo sus axilas a modo de soga que hace polea en
los brazos de la cruz y permite bajar el cuerpo lentamente, justo el
procedimiento utilizado en las Pasiones y Desenclavos, tanto gallegos
como de otros lugares, para hacer descender la figura de madera
articulada. Todos estos rasgos aparecen reunidos en las ceremonias del
Desenclavo de Augasantas y de San Martín de Berducido
(Cotobade), ceremonias que pervivieron hasta el siglo XX y que el autor
del cruceiro, Ignacio Cerviño, natural de Cotobade,
debió
sin duda de conocer."
|
||
![]() |
![]() |
![]() |
"Cruceiro de Hío, Cangas" por P.Lameiro - Obra propia. Baixo a licenza Dominio público a través de Wikimedia Commons. | "Cruceiro de Hío detalle 2" por P. Lameiro - self made. A través de Wikipedia. | "Cruceiro de Hío detalle 1" por P. Lameiro - self made. A través de Wikipedia. |
Muchas gracias al Blog de Karkallón por permitirnos usar sus imágenes | ||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
|
||
![]() |
||
Foto de Carmen Dacuña | ||
Otra web, dónde explican detalladamente el cruceiro: GALICIA PUEBLO A PUEBLO | ||
Xoán Arco da Vella también nos explica este cruceiro | ||
![]() |
![]() |
|
Fotos de
Ricardo Rodríguez |
||
El capitel y cruz tienen una reproducción en Culleredo ver | ||
Impresionante
fotogrametría de la basa Fotogrametría del cruceiro completo (ambas de Jorge Santome) |
||
|
Más información en Patrimonio Galego.net |
Otro video con la explicación del cruceiro |
Día de San Roque, danza e contradanza |
|
Inés
Costas, en su magnífico Trabajo Fin de Grado "Estudio
Iconográfico de los cruceiros de Cangas do Morrazo a partir
del Cruceiro de
Hío" nos indica: |
|
Novedades
y
repercusión del cruceiro de Hío Sabemos que la provincia de Pontevedra está considerada como la que más cruceiros acoge y también la que muestra un mayor número de Desenclavos, constando de un total veintiuno. Así como la única que posee un Enclavamiento. Dada su complejidad y maestría, el Cruceiro de Hío —también conocido como El Cruceiro de Desenclavo del Santísimo Cristo de la Luz— se proclama como el cruceiro ejemplar más destacado en la localidad y también a nivel gallego. Ha sido si cabe, uno de los más comentados durante años en multitud de revistas, periódicos, artículos e incluso mencionado por grandes autores de la literatura. La temática escogida surge, según Fernández de la Cigoña, a raíz del monotema reiterado de las representaciones de Cristo muerto en la cruz. Optando por explorar nuevos caminos, se considera pertinente la realización de la escena previa a la muerte, momento en el que se inicia la redención de la humanidad Levantado en 1872 por Ignacio Cerviño, según la atribución actualmente más aceptada, se considera una obra de estilo Neobarroco por el modo de concebirla. Se representan los temas de: La caída del hombre o Pecado Original en el basamento, la Promesa de Salvación en el fuste y la Realización de la promesa; Redención y el Descendimiento. En el basamento se recogen tres escenas entre las que se diferencian: El pecado original; dispuesta en dos hornacinas diferentes, Cristo resucitado en el Limbo de los Justos y en la principal se representa a la Virgen del Carmen, intercesora de las almas del Purgatorio. Conocemos un par de Descendimientos anteriores a la realización del cruceiro de Cerviño. Uno de ellos se localiza en Santa Mariña de Covelo, levantado en el 1829. Otro se localiza en Suevos (Mazaricos), del año 1861, ejecutado por Andrés Castro Fernández, también conocido como «Vello Santeiro de Chave». A partir de estos antecedentes, podríamos hablar de una posible inspiración a la hora de llevar Cerviño a cabo el Cruceiro de Hío. Su inspiración si es que la hubo se encuentra en Lousame, lugar de nacimiento de Andrés Castro y Manuel Ces Freire, quienes llevaron a cabo todos los Desenclavos del siglo XIX. Siete años después de la realización del Cruceiro de Hío se levanta otro cruceiro que cabe mencionar, situado en Eiroa, parroquia de Noia, en el año 1879. Podemos ponerlo en común con el Santo Cristo dos Aflixidos en Covelo, posiblemente también realizado por Cerviño en el 1899. A pesar de no tratarse de un Descendimiento, es uno de los ejemplares en el panorama artístico gallego junto con el de Hío que debemos citar en este TFG. Comparten ciertas características como es la representación de las Benditas ánimas del Purgatorio. Excepto en el de Covelo, en ambos se recogían esmolas con el fin de pedir redención a las ánimas del purgatorio. Pero, por otro lado, tanto el de Hío como el de Covelo la originalidad se encuentra en la representación del Limbo de los Justos. Y una diferencia clara es que en el de Hío la cruz se presenta como redención del pecado, mientras que en Covelo, las virtudes cardinales, encuentran el modelo en la cruz. Una de las novedades que ofrece esta obra de cantería es, primero, el tratamiento que ofrece el escultor a los temas y como enlaza Antiguo y Nuevo Testamento en altura. Segundo, la creación de una escultura más cercana al mundo de la imaginería en madera que a la escultura en piedra. La dificultad que supone labrar el granito no se deja patente en este caso, sino todo lo contrario, se aprecia un dominio absoluto del material. En este sentido se puede decir lo mismo en cuanto al tratamiento anatómico de las figuras y la expresividad de los cuerpos. Esto es palpable en las figuras de Nicodemo y José de Arimatea que se encuentran semisuspendidas en el aire, se puede apreciar la maestría y dominio del material. Nunca antes en una escultura de estas características se habían condensado tantos temas juntos, ni se había llevado a cabo un repertorio iconográfico de tal complejidad en una escultura de piedra. Por tanto, debe considerarse una de las mejores esculturas de ámbito religioso realizadas hasta nuestros días A partir del 1872 el número de Desenclavos se incrementa y vamos a encontrarnos con ejemplares que sin duda beben del famoso cruceiro. Como ya se comentaba en párrafos anteriores, el más coetáneo a este es el de Eiroa. Otro desenclavo se encuentra en Lousame, atribuido a Andrés Castaño, «O vello santeiro de chave». El anteriormente citado localizado en Suevos, Mazaricos. Y por ultimo, entre los más importantes, en Vilariño, Rois. Pero, también es necesario citar el Desencravo das Cachadas, a la entrada de una casa particular en Ponteareas, reconocida como obra de Ignacio Cerviño por Eugenio Eiroa. Su repercusión en el ámbito artístico gallego denota el potencial que posee formal y constructivamente. En la actualidad el atrio de la Iglesia de San Andrés de Hío, en el cual se emplaza, es uno de los lugares más visitados durante todo el año. La importancia que posee esta obra supera incluso el panorama internacional. La autora también nos resume algunas de las características del cruceiro: Base: Cuatro vanos. Dos con escenas del Paraíso. Uno con la baja al Limbo y por último una dedicada a las almas del purgatorio. Fuste: Promesa de salvación: Adán y Eva púdicos. Purísima concepción. San Miguel y San Gabriel. Capitel: Querubines. Anverso de la Cruz: Desenclavo. José de Arimatea y Nicodemo bajan a Cristo de la cruz. María, María Madalena y San Juan a los pies de la cruz. |
|
Puedes ver el trabajo completo en este enlace |
Puede verse el cruceiro en este vídeo, en el minuto 1:07:52 |
![]() |
Nós
Diario, 24-08-2023, O coidado das tallas Faro de Vigo, 02-07-2022, Jornadas conmemorativas sobre el Cruceiro do Hío El Diario de Pontevedra, 10-03-022, nos recuerda que en 1988 los "Veciños de O Hío protestan ina igrexa polo retraso no inicio das obras no Cruceiro" 12-2000, El Cruceiro de Hío, una joya en Cangas El País, 1998, El cruceiro abandonado Diario de Pontevedra, 03-11-1998, El Patronato de Patrimonio defiende las obras en el entorno del Cruceiro de Hío Atlántico, 11-1998, "Cruceiro de Hïo" afirma que cumplió sus objetivos con el encierro en la iglesia El Correo Gallego, 01-11-1998, O cruceiro de Hío Atlántico, 01-11-1998, Los vecinos de Hío apoyan al párroco y aseguran las obras del Cruceiro Diario de Pontevedra, 01-11-1998, Carril, a favor do proxecto do Cruceiro de Hío "con matices" Diario de Pontevedra, 31-10-1998, Vecinos de Hío péchanse na igrexa pedindo o inicio das obras no Cruceiro La Voz de Galicia, 31-10-1998, Un cura sin marcha atrás Atlántico, 31-10-1998, Encierro de vecinos en la Iglesia de Hío para exigir las obras del Cruceiro Atlántico, 10-1998, La piedra del histórico Cruceiro de Hío es un granito que está "practicamente sano" Diario de Pontevedra, 29-10-1998, Un estudio de la Universidad de Santiago aconseja actuar en la base del Cruceiro de Hío Atlántico, 1998. La Xunta de Galicia espera autorización del Arzobispado para iniciar las obras de Hío Atlántico, 1998, Eiroa: "El Cruceiro de Hío podría desplomarse" Diario de Pontevedra, 06-10-1998, A A VV de Hío suxire modificacións no proxecto do Cruceiro Diario de Pontevedra, 30-09-1998, El inicio de las obras del Cruceiro de Hío se demora a falta de un informe del párroco Atlántico, 23-09-1998, Las obras de mejora del Cruceiro de Hío están adjudicadas en 48 millones 09-1998, La restauración del Cruceiro de Hío será inaugurada en San Roque Atlántico, 09-1998, Aparcamiento, árboles y local parroquial, "pegas" al proyecto del Cruceiro de Hío Diario de Pontevedra, 03-09-1998, Cruceiro do Hío Atlántico, 08-1998, El Cruceiro de Hío, una hermosa joya escultórica en la zona de O Morrazo La Región, 04-08-1998, Cultura remodelará el Cruceiro de Hío en Cangas Atlántico, 04-08-1998, El titular de Cultura presentó ayer el nuevo plan de remodelación del cruceiro do Hío La Voz de Galicia, 04-08-1998, Cincuenta millones para el arreglo del cruceiro de Hío Diario de Pontevedra, 04-08-1998, Pérez Varela presentó en Hío el proyecto del entorno del Cruceiro El Correo Gallego, 04-08-1998, Cultura presenta un plan para remodelar el entorno del Cruceiro de Hío como conjunto de interés turístico Diario de Pontevedra, 30-07-1998, Pérez Varela presentará en Hío el proyecto del entorno del Cruceiro Atlántico, 17-07-1998, Fraga inauguró las obras del entorno del cruceiro de Hío para mantener su esplendor Diario de Pontevedra, 04-07-1998, La Xunta creará una zona monumental en el entorno del Cruceiro de Hío Diario de Pontevedra, 22-05-1998, La Xunta invertirá 34 millones en el Cruceiro de Hío Atlantico, 22-05-1998, La Xunta presupuesta en 34 millones mejorar el entorno del Cruceiro de Hío Diario de Pontevedra, 27-01-1998, Cultura perfilará este año la recuperación del Cruceiro de Hío y su entorno Atlántico, 18-01-1998, El alcalde cangués critica al PP por las polémicas obras en Hío y Aldán Atlántico, 17-01-1998, La Xunta restaurará el Cruceiro de Hío y acusan al Concello de mala-fe Faro de Vigo, 06-12-1997, Cultura de Cangas prepara las Jornadas sobre el Cruceiro de Hío Faro de Vigo, 23-11-1997, Cangas organiza unas jornadas sobre el crucero de Hío en su 125 aniversario La Voz de Galicia, 1997, Los 125 años del Cruceiro de Hío abren un debate sobre el simbolismo de este arte Faro de Vigo, 1997, El crucero de Hío en "urgencias" Diario de Pontevedra, 25-11-1997, Las jornadas sobre el Cruceiro de Hío pretenden clarificar su autoría 1997, El Cruceiro de Hío celebra sus 125 años 1997, Un emblemático Cruceiro ameazado pola suciedade e a degradación 1997, Compromiso con el Cruceiro de Hío La Voz de Galicia, 1997, Dos teorías sobre la autoría La Voz de Galicia, 1997, El Cruceiro de Hío enferma con 125 años La Voz de Galicia, 1997, Cultura redactará un proyecto para ordenar el entorno del Cruceiro de Hío Faro de Vigo, 1997, Un crucero y dos maestros Diario de Pontevedra, 11-06-1997, Avanzan los trabajos de recuperación en el Cruceiro de Hío Diario de Pontevedra, 18-12-1997, Las jornadas sobre el Cruceiro de Hío se centrarán en clarificar su autoría Diario de Pontevedra, 13-05-1997, La Xunta adjudica una primera fase de restauración en el Crucero de Hío Faro de Vigo, 30-07-1995, El cruceiro del maestro Cerviño Faro de Vigo, 30-08-1964, El cruceiro de Hio, verdadera maravilla |
![]() |
Cruceiro catalogado en el PXOM, clave 2605 |
![]() |
![]() |
![]() |
Cruceiro
incluido en la obra "AS CRUCES DE PEDRA NA GALIZA", Alfonso R.
Castelao. Editorial Nós, 1950. Láminas III, XVII,
XXVI y XXVII Puedes hacer clic en la lámina para ampliarla. Una vez ampliada pulsa la letra "f" y se ampliará más. |
![]() |
![]() |
![]() |
Cruceiro
incluido en la obra "Cruces e cruceiros de ánimas de
Galicia"
de Estanislao Fernández de la Cigoña
Nuñez.
Editado por
Asociación
Galega para a Cultura e a Ecoloxía (AGCE). 1997,
pág. 70, número 46. El autor, entre otros datos, nos indica: "RETABLO DAS ÁNIMAS. De tipo pechado. Coas figuras de pedra, actualmente sen policromar. Representa a Virxe do Carme que ten pola parte de abaixo un grupiño de 5 ánimas dispostas dun xeito piramidal." |
![]() |
Cruceiro
incluido en el libro "ESMOLEIROS E PETOS DE ÁNIMAS DA
PROVINCIA DE
PONTEVEDRA" de Estanislao Fernández de la Cigoña
e Nüñez. Editado por
IR INDO, 1998.
Pág. 52. El autor, entre otros datos, nos indica: "RETABLO DAS ÁNIMAS. É de tipo pechado, coas figuras de pedra, actualmente sin policromar. Representa a Virxe do Carme que ten pola parte de abaixo un grupiño de cinco ánimas dispostas dun xeito piramidal." |
Más bibliografía después de los mapas |
![]() |
![]() |
![]() |
Cruceiro
incluido en la obra "GALICIA. GUÍA ESPIRITUAL DE UNA
TIERRA", de
José María Castroviejo. Espasa-Calpe, 1983,
pág. 224. Reseña fotográfica
224 y 242. |
![]() |
Cruceiro incluido en la ponencia "MÁS SOBRE EL VERDADERO AUTOR DEL CRUCEIRO DE HÍO "Desfaciendo entuertos"" presentada por Eugenio Eiroá Hermo y publicada en el libro "ACTAS DO IIº CONGRESO GALEGO SOBRE "CRUCEIROS E CRUCES DE PEDRA"". Editor: E F. de la Cigoña, 2010, Pág. 15 |
![]() |
Cruceiro
incluido en la obra "INVENTARIO DE LA RIQUEZA MONUMENTAL Y
ARTÍSTICA DE GALICIA", de
Ángel del Castillo. Publicado por la Fundación
Pedro Barrié de la Maza, 2008 (facsimil de la
edición de
1987, reedición de la obra publicada en 1972). Vol. II,
pág. 227 El autor únicamente indica: "En el atrio, un hermosísimo crucero." Reseña fotográfica (146) |
![]() |
Cruceiro
incluido en la obra GEOGRAFÍA GENERAL DEL REINO DE GALICIA,
Vol
III (Iconografía y heráldica). Ediciones Gallegas
SA
1980,
pág. 495 (reseña fotográfica) |
![]() |
Cruceiro
incluido en la obra "GALICIA HISTORIA E IMAGEN, de Ramón
Blanco Arean. 1979,
pág. 86 (reseña fotográfica). y 87. |
![]() |
Cruceiro incluido en la ponencia "CRUCEROS Y ENTORNOS" presentada por Xan Casabella y Amparo Casares y publicada en el libro "ACTAS DO IIº CONGRESO GALEGO SOBRE "CRUCEIROS E CRUCES DE PEDRA"". Editor: E F. de la Cigoña, 2010, Pág. 186 |
![]() |
Cruceiro
incluido en la obra "GALICIA. GUÍA ESPIRITUAL DE UNA TIERRA", de
José María Castroviejo (Espasa-Calpe, 1983), Tercera
Edición, págs. 224 y 240 (procesión del Corpus
ante el cruceiro) (reseñas fotográficas) |
![]() |
Cruceiro
incluido en la obra "PONTEVEDRA EN 50 DIBUJOS DE CONDE CORBAL".
Talleres tipográficos E. Paredes Valdés, 1965.
Pág 38 (dibujo) |
Artículo
de Antonio Blanco Freijeiro. Publicado en HIstoria 16, nº 73, mayo
de 1982. Acceso a este artículo que se recogió en
el libro Ensayos Gallegos |
Comment
Form
is loading comments...
|
|
|